Te reitero que los ejercicios los puedes usar ya sea que estés o no en pareja, solo tienes que cambiar las preguntas o darle la forma que creas conveniente.
Llevar nuestros programas o patrones inconscientes sobre la línea de terapias alternativas que ahora te voy a contar, me parece muy interesante, le da un enfoque más físico y biológico, y define al causante del estrés como conflictos biológicos.
Me refiero a la Nueva Medicina Germánica, es un nuevo modelo o paradigma creada por el Dr. Hamer, médico alemán. Él pudo comprobar y definir que en cada síntoma es una solución biológica del cuerpo a una situación traumática que la persona esta experimentando. Definió la relación psique, cerebro y órgano. Se establecieron 5 leyes biológicas como respuestas que da el cuerpo ante un hecho traumático. El conocimiento de estas 5 leyes nos ayuda a buscar cual fue el hecho traumático para poder solucionar el síntoma en el cual estamos.
En el ritmo normal que tenemos los humanos, durante el día estamos activos con un cierto nivel de estrés para afrontar las cosas del día a día, y por la noche nos relajamos, dormimos y recuperamos el desgaste que ha sufrido el cuerpo durante el día.
Cuando vivimos un
hecho traumático entramos en lo que se denomina un conflicto activo, es cuando
la persona se pone en alerta, en estrés, no un día sino muchos días y muchas
noches, es en ese momento cuando nos ha pasado algo grave y estamos días y
noches dándole vueltas al problema que tenemos, no dormimos, no descansamos,
podemos tener los pies y manos más fríos, esto describe que el individuo está
en un conflicto activo.
En la fase de curación, cuando el individuo ya resolvió su conflicto a nivel psique, puede durar varios días con síntomas de cansancio, mucho sueño, aparecen síntomas más molestos como fiebre, gripes, todo los síntomas que terminen en itis, otitis, cistitis por ejemplo.
Si deseas profundizar aún más en este paradigma, la nueva medicina germánica (NMG), en internet cuentas con mucha información de la misma.
En el análisis que he realizado en los distintos conflictos en la pareja, y a través de mi experiencia, ellos te impiden que lleves a cabo una acción, elección o determinación, el shock por la situación vivida te deja sin la lógica necesaria para poder salir desde donde estás sin estrés.
Cuando puedes aplicarle el entendimiento y lógica a la situación, empiezas a ver con claridad y no tan emocional y desbordado. La estabilidad la recuperas y si ya desarrollaste un síntoma también empieza a restablecerse.
Ahora voy a detallar alguno de los conflictos que he encontrado en el estudio de la NMG, vinculados desde mi perspectiva, al área de pareja:
1-Conflicto no poder expresar mi agresividad:
Pensamientos del tipo "esto es intolerable", "como se atreve a tratarme así" "pero quién se cree que es", " se empeña en ponerme trabas" etc, son el combustible perfecto para incrementar y prolongar los sentimientos de ira, aumentando la posibilidad de ser agresivos, o por programaciones inconscientes nos bloqueamos, y por lo tanto, no podemos actuar, defendernos o defender si nuestra pareja lo necesita, nos sentimos imposibilitados a hacernos valer y respetarnos.
2-Conflicto de bocado: Un conflicto de bocado, simbólicamente, para nosotros significa un “bocado indigerible” se puede traducir en un insulto, una mala actitud o acción, una pelea sobre dinero o alguna propiedad que no podemos “digerir”.
3-Conflicto de marcaje de territorio: No poder reconocer los límites del territorio. Desubicación territorial. Entendiendo por territorio una propiedad, un objeto, algo que la persona considera "suyo", lo que puede incluir a un ser humano, un espacio personal, etc.
4-Conflicto frustración sexual: Biológicamente entendido como imposibilidad de copular, en sentido figurado en el ser humano. Conflictos de pareja de tipo sexual.
5-Conflicto de silueta: Preocupación estética, conflicto biológico de silueta, no importa la zona (esta parte de mi cuerpo no me gusta).
6-Conflicto de proximidad: Temor a reincidir a situaciones como cuando alguien te hizo daño, físicamente, emocionalmente o psíquicamente. No estás segura, evalúas constantemente todo, sientes ansiedad.
7-Conflicto de desvalorización: Es estar en comparación con tu pareja, sintiendo una constante desvalorización porque, al estar en esa comparación es porque dudas de tus potenciales y dones, tu autoestima la evalúas en función de tus logros y fracasos.
Ahora, para trabajar los distintos tipos de conflictos, en primer lugar, es necesario realizar una toma de consciencia de tu proceso, dónde sientes que no te está yendo como quisieras, para buscar los condicionamientos o programas inconscientes que no te dejan disfrutar de tu pareja.
Luego de evaluar tu situación, buscas el conflicto que más se acerque o represente lo que sientes y lo que te pasa. Cuando lees el conflicto desde una actitud abierta y te permites conectar con él, lo reconoces en ti, empiezas a ser consciente que tienes ese conflicto, entonces, lo identificas.
En esta instancia, solo queda quitar la energía al programa que activa el conflicto y lo hacemos integrando las emociones vinculadas al mismo, porque las emociones crean el vínculo entre tu pareja y los programas inconscientes.
Al reconocer el conflicto, al convertirte en él, al instante empiezan a llegar las emociones y/o sensaciones en el cuerpo, con la actitud de liberar, soltar, y dejar ir, empiezas a integrar todo lo que llegue a tu rango de percepción. Sin juicios, sin mente, sin echar culpas ni buscar responsables. Mide la intensidad y continúa con el proceso hasta que la misma desaparezca.
Publicar un comentario